Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario FB-FA128/9/FD009
Clasificación Genérica Fondos bibliográficos; Departamento de Edad Moderna
Objeto/Documento Lámina
Autor/a Dibujante; Gómez, M. [Además, litógrafo]
Título Arquimesa o armario
Conjunto Museo Español de Antigüedades; Museo Español de Antigüedades. Tomo IX. Lámina 9
Materia/Soporte Papel
Técnica Litografía
Dimensiones Altura = 44,70 cm; Anchura = 31,50 cm
Descripción Representación de una arquimesa o armario de madera de tres cuerpos horizontales. más anchos los de los extremos que el central. El inferior tiene en el centro dos portezuelas decoradas con tallos floridos y en los extremos dos paneles lisos. El cuerpo central, muy estrecho, alberga dos cajones que lo ocupan por completo y que se ornamentan con profusión de roleos y motivos vegetales. El cuerpo superior, el más decorado, se divide en cuatro paneles: los exteriores con balaustres en los que se sientan dos figuras humanas y que tienen en la parte superior un ave con las alas desplegadas. En cada uno de los centrales, una cabeza masculina con casco, barbada en uno de los casos. Forma parte del artículo de Isidoro Rosell y Torres "Arquimesa o armario que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional", publicado en el tomo IX del Museo Español de Antigüedades (págs. 263-268). Lámina litografiada sobre papel blanqueado y verjurado de alto gramaje, encuadernada en cartoné y cosida. Estampación centrada, en caja de 21,3 cms de altura y 34,8 de anchura, dejando márgenes por sus cuatro lados, albergando en el superior e inferior los datos referentes a su contenido.
El Museo Español de Antigüedades fue una publicación periódica de carácter monumental, en la línea de las grandes publicaciones europeas del XIX, que entre los años 1872 y 1880, dirigió Juan de Dios de la Rada y Delgado y editó José Gil Dorregaray en las imprentas de T. Fortanet y R. Velasco. El objetivo de esta lujosa revista era dar a conocer las principales colecciones arqueológicas, artísticas y etnográficas en museos, instituciones, establecimientos religiosos y colecciones particulares de España, acercando un tipo de estudios antes reservados a los especialistas, a la intelectualidad de la burguesía a través de un formato más atractivo, en el que tuvieron un peso fundamental las ilustraciones. Tuvo una vida corta, pues estuvo asociada a la de su editor, terminando la publicación al tiempo de la vida de aquél, resultando once volúmenes en cada uno de los cuales se recoge un variado número de artículos escritos por reconocidos especialistas como Fidel Fita, Juan Vilanova y Piera, Francisco María Tubino, Manuel de Góngora, Florencio Janer y la mayoría del personal científico del Museo Arqueológico Nacional, entre otros José Amador de los Ríos, Fernando Fulgosio y Carasa, Manuel de Assas o el propio Rada y Delgado.
En la introducción del primer tomo, éste último se posiciona -y a la publicación- respecto a la valoración de la arqueología como la fuente histórica de mayor valor lo que explica que "el estudio de las antigüedades es por lo tanto de verdadera necesidad de un país, si ha de conocer su historia". En la introducción explica también el sistema que se seguirá en la revista y el cuadro científico, similar al del Museo Arqueológico Nacional, también elaborado por él.
Los artículos de esta obra, -que no fue oficialmente la revista del museo, pero sí se consideraba como tal de forma oficiosa-, estaban ilustrados en su inmensa mayoría con espléndidas láminas, siendo vital la importancia de esta gráfica pues en muchos casos era la primera, y a veces única, referencia visual de las piezas en un contexto de escaso panorama gráfico. Estas láminas se realizaron fundamentalmente mediante la técnica de la litografía (basada en la repulsión del agua con los materiales grasos, en este caso tintas) y la cromolitografía (asentada en la litografía pero utilizándose tantos dibujos como colores se quieren conseguir). Al pie de las ilustraciones se refleja quién las ha dibujado, litografiado, cromolitografiado o grabado (a veces la misma persona) y en qué imprenta se han ejecutado, principalmente, en las imprentas litográficas de José María Mateu y Litografía Donon, que fueron las más prestigiosas de Madrid a finales del XIX y gran parte del XX por su calidad e innovación. En cuanto a la nómina de dibujantes y litógrafos es muy amplia, destacando entre ellos Ricardo Velázquez Bosco, que ya colaboró con Juan de Dios de la Rada y Delgado en los tres volúmenes del "Viaje a Oriente de la fragata Arapiles", pintores como Francisco Aznar, Bernardo Blanco, Ramón Soldevila o Rufino Casado y litógrafos como José Mª Avrial, José Cebrián, Francisco Contreras, Teófilo Rufflé o Eusebio de Lettre.
En 1889 Gregorio Callejo y Caballero recogió el contenido de esta publicación en su "Índice general bibliográfico de la obra intitulada Museo Español de Antigüedades".
Contenido Lámina con la representación de una arquimesa o armario de madera de tres cuerpos horizontales, más anchos los de los extremos que el central. El inferior tiene en el centro dos portezuelas decoradas con tallos floridos y en los extremos dos paneles lisos. El cuerpo central, muy estrecho, alberga dos cajones que lo ocupan por completo y que se ornamentan con profusión de roleos y motivos vegetales. El cuerpo superior, el más decorado, se divide en cuatro paneles: los exteriores con balaustres en los que se sientan dos figuras humanas y que tienen en la parte superior un ave con las alas desplegadas. En cada uno de los centrales, una cabeza masculina con casco, barbada en uno de los casos.
Iconografia Motivos vegetales; Cabeza barbada; Cabeza masculina
Inscripciones/Leyendas Parte superior de la lámina, Impresión, Mayúsculas, Español
(1878)
MUSEO ESPAÑOL DE ANTIGÜEDADES. EDAD MODERNA. RENACIMIENTO. CARPINTERÍA ARTÍSTICA.
Parte inferior de la lámina, Impresión, Mayúsculas y minúsculas, Español
(1878)
ARQUIMESA Ó ARMARIO, que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional
M. Gómez dibº. y lit. Lit. de J. M. Mateu Calle de Recoletos 4.
Dentro de la caja, Impresión
(1878)
1m,25 1m,57 [Altura y anchura de la pieza]
Datación 1878
Lugar de Producción/Ceca Madrid
Lugar de Procedencia Madrid(España, Europa)
Clasificación Razonada Respecto al contenido de la lámina, esta pieza renacentista fue adquirida para el Museo Arqueológico Nacional, donde tiene el nº de inventario 52651.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6